06.11.2018

"Yo también puedo moldear el modelo productivo"

La investigadora, docente y especialista en transformación de la estructura productiva con énfasis en la revolución digital y la revolución bioeconómica, Lucía Pittaluga, acerca su perspectiva a la conversación de Plaza Quiero.

¿Por qué es necesario pensar sobre la bioeconomía en Uruguay en este momento? 

En este momento porque hay una necesidad de transformar nuestra matriz productiva, en una matriz que ahora está basada en la ventaja sobre los recursos naturales y aunque ya hemos caminado en ese sentido no es suficiente. Ya hemos hecho muchas cosas para mejorar la base de la competitividad, pero todavía no hemos logrado cambios sustanciales de la matriz productiva. Y es necesario hacerlo, sino no vamos a poder incorporar a toda la mano de obra sin un claro aumento de la productividad y la competitividad de nuestra matriz productiva. 

 

¿Cuál es el valor de que las reflexiones en torno a este tema se hagan desde lo colectivo? 

Los uruguayos tenemos la impresión -por lo menos hasta ahora la tuvimos, yo creo que las cosas están cambiando- de que las decisiones de desarrollo no nos conciernen, y lo vemos como lejos. Y en realidad ahora, que están habiendo tantos movimientos ciudadanos de discusión de la ley de riego, de la tercera planta de UPM, o el dique Mauá; de repente la población genera instancias de debate y dice: "Yo también puedo moldear el modelo productivo que quiero que tengamos todos". Esa es una consciencia que creo que hace muy poco tenemos. Yo siempre digo que cuando se instaló la primera planta de UPM los argentinos nos hicieron un favor, no por el bloqueo del puente en sí, sino que esa acción obligó al Estado de Uruguay a invertir muchísimo más en toda la institucionalidad ambiental que tenemos ahora. Y la ciudadanía empezó a percatarse de un montón de cosas de las que todavía no éramos conscientes. Por ejemplo, la preocupación que tiene el territorio de Tacuarembó con respecto a la tercera planta de UPM. Ellos no lo ven mal, pero están preocupados por no estar incidiendo en cómo se está moldeando ese modelo territorial. Eso es lo que queremos, queremos ciudadanos que tengan claro que ellos también pueden moldear lo que sucede en el sector productivo. 

¿Con qué actores es imprescindible discutir sobre este tema? 

Es imprescindible discutir con los empresarios y las empresarias. De esas instancias tenemos pocas y cuando las tenemos, desde la Universidad, nos damos cuenta qué útiles y qué importantes son. Hay muchos acuerdos que creemos que no tenemos. También con los trabajadores sindicalizados, con el PIT-CNT. Ellos ya están muy organizados y ya inciden mucho en el debate y en las decisiones. ¿Pero yo por qué insisto en el ciudadano en sí? Siempre recuerdo un trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas sobre desarrollo local en Nueva Palmira donde consultaron a una señora y dijo: "Yo los camiones los veo pasar". Esa señora estaba expresando que existe actividad productiva, pero eso no genera impacto en su situación particular en el territorio. En ese sentido es que yo creo que las cosas están cambiando. Creo que las personas que viven en los territorios están tomando consciencia de que ellos también pueden incidir. Eso es muy interesante. Por ejemplo, hay una visión montevideana que está en contra del sector forestal, en cada lugar al que vamos a hablar hay un posicionamiento contrario; pero no cuestionan la agricultura o la ganadería. Están hace muchísimo más tiempo en Uruguay, pero también podrían ser cuestionables por un montón de aspectos sociales, ambientales o productivos. Pero cuando uno va al interior hay una visión diferente, porque mucha gente del interior empezó a tener mejor nivel de vida gracias a la actividad forestal. Entonces hay otra visión. Hay que tener en cuenta que el montevideano tiene una opinión particular porque no ve directamente el impacto productivo del sector forestal, agropecuario o ganadero en su vida cotidiana. Es importante no tener una visión centro-montevideana.

¿Qué otros actores o factores son relevantes en esta discusión?

Otro actor importante es el Estado, creo mucho en el rol de Estado; un Estado fuerte, arriesgado, con capacidad de negociación con los diferentes actores. Y también creo en la generación y difusión de la información. Antes no se daba, pero nadie lo reclamaba, ahora se empieza a reclamar esa información. En muchos debates se realizan sin buena información, porque no se da la información correcta, entonces hay una desconfianza; el ciudadano puede manejar información perfectamente. Es imprescindible tener relación con las personas que están viviendo en el Uruguay, con los ciudadanos. Y no es abstracto, es tener instancias de diálogo. Cuando están las consultas públicas es impresionante cómo se maneja información, se discute civilizadamente, aunque haya diferencias. Las instancias de consulta pública son un mecanismo imprescindible para tomar estas decisiones. 

 

Friedrich-Ebert-Stiftung 
Uruguay

Gral. Arturo Baliñas 1145
Piso 8
11100 Montevideo
Uruguay

+598 (2) 902 29 38/39/40
+598 (2) 902 29 41

fesur@fes.de

Contacto
Newsletter