23.07.2025

Tres miradas sobre el Acuerdo Mercosur-Unión Europea

Esta serie de análisis producida por la Fundación Friedrich Ebert examina el acuerdo Mercosur–Unión Europea firmado en 2024. Aporta miradas críticas sobre sus impactos económicos, ambientales y geopolíticos, y advierte sobre los riesgos de una inserción subordinada del bloque regional en el comercio global.

En diciembre de 2024, tras más de dos décadas de negociaciones y en un contexto internacional signado por crecientes tensiones geopolíticas, el Mercosur y la Unión Europea anunciaron el cierre político del acuerdo de asociación. En la definición de política internacional de la Unión Europea, un “acuerdo de asociación” implica compromisos en materia de diálogo político y cooperación. Sin embargo, el centro de la negociación ha estado en la materia comercial.

Desde el lado del MERCOSUR se escuchan voces oficiales en defensa del acuerdo, que subrayan la importancia de reafirmar al bloque regional como un espacio pujante en la negociación comercial internacional. Del lado de la UE, se destaca la relevancia de un acuerdo que permite el acceso a un mercado importante y apetecible por su disponibilidad de materias primas y energía, bienes imprescindibles para la autonomía estratégica. Al mismo tiempo, se han expresados diversas voces críticas desde el sindicalismo y la sociedad civil de ambas regiones, que alertan sobre la persistente asimetría del acuerdo.

En materia de comercio de bienes, el acuerdo presenta un contenido idéntico al alcanzado en 2019, salvo por algunas innovaciones en materia de comercio automotriz y renovados compromisos en compras públicas, “comercio y desarrollo sostenible” y transición energética.

A pesar de las declaraciones públicas, las audiencias y reuniones oficiales, los escasos diálogos convocados con la sociedad civil (por el momento únicamente del lado europeo), no se conocen estudios de impacto oficiales que informen sobre las implicancias del acuerdo en ambas regiones. Con el objetivo de aportar al debate público la Fundación Friedrich Ebert presenta una serie de tres documentos de análisis que abordan sus distintas dimensiones desde perspectivas económicas, geopolíticas e institucionales.

En el artículo titulado “El Acuerdo de Asociación entre Mercosur y la Unión Europea: dilemas y perspectivas frente a la encrucijada global”, Damián Rodríguez y Bruno Theodoro Luciano analizan las implicancias geopolíticas del acuerdo en el marco de la reconfiguración del orden internacional. Desde una mirada crítica, los autores exploran cómo la noción de “autonomía estratégica” es abordada desde ambas regiones y discuten los dilemas que enfrenta América del Sur al buscar insertarse en cadenas de valor globales sin renunciar a su capacidad de diseñar políticas públicas para el desarrollo.

Marta Castilho, Kethelyn Ferreira y João Braga nos presentan un análisis titulado “Reflexiones sobre los impactos del acuerdo Mercosur - Unión Europea” en donde examinan en profundidad los efectos comerciales, industriales y ambientales del acuerdo y advierten sobre sus impactos asimétricos y los riesgos que plantea para el desarrollo productivo del Mercosur. El texto subraya que, a pesar de las recientes mejoras en aspectos sensibles —como la industria automotriz o las compras gubernamentales—, el acuerdo consolida una inserción subordinada de la región como exportadora de materias primas con bajo valor agregado.

Finalmente, el texto de Julieta Zelicovich, se titula “El Mercosur frente al acuerdo Mercosur–Unión Europea” y presenta un análisis desde la integración regional. Evalúa los efectos del acuerdo sobre la cohesión, la densidad institucional y la capacidad de negociación conjunta del Mercosur. Aunque identifica impactos positivos en términos de reputación externa y agenda institucional, también alerta sobre riesgos significativos para el comercio intrarregional y para la capacidad del bloque de actuar como plataforma común.

Esta serie de análisis busca enriquecer la reflexión pública sobre uno de los acuerdos más ambiciosos —y controvertidos— firmados por el Mercosur. A partir de una visión plural, crítica y rigurosa, estos análisis constituyen un insumo para los debates actuales sobre el rumbo de la integración regional, la política comercial y los desafíos para un desarrollo profundo de nuestro bloque regional.

Friedrich-Ebert-Stiftung
Uruguay

Gral. Arturo Baliñas 1145
Piso 8
11100 Montevideo
Uruguay

+598 (2) 902 29 38/39/40
+598 (2) 902 29 41

fesur@fes.de

Contacto
Newsletter