El desarrollo tecnológico supone desafíos para el mundo del trabajo. ¿Cómo impacta la tecnología en el trabajo y qué nuevas modalidades laborales surgen? ¿Cómo repercuten los cambios en los trabajadores y las trabajadoras? ¿Qué hacer frente a esto? ¿Qué papel tendrá el Estado y qué políticas públicas serán necesarias? ¿Qué rol tendrán los sectores involucrados?
Con este video la FES lanzó una forma de abordar el debate sobre el trabajo del futuro con un discurso alternativo, que parte desde la visión de una modernidad digitalizada, emancipadora, incluyente y sostenible.
Plaza Quiero nos invita a explorar nuevas rutas de comprensión frente a los desafíos del desarrollo, la democracia y la justicia. A ensayar nuevos lenguajes para debatir sobre el poder, los feminismos, las juventudes, la política, las economías con poder y sin poder, las culturas de un país y un mundo que cambian. Ver más
"Italo Calvino dice que en la gran ciudad las personas pasan por las calles sin conocerse e imaginan mil cosas las unas de las otras. Nadie saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, husmean otras miradas, no se detienen". La producción realizada en 2016 junto a K&C retrata personas que actualmente viven en Uruguay y, aunque nacieron en otros parajes, son de acá. Se trató de una campaña de vía pública y redes sociales que tenía como concepto base que la persona migrante no importa de dónde venga, cómo hable, como luzca, ni qué hace: #EsDeAcá. La campaña es una invitación a reconocernos semejantes, diferentes, iguales en derechos.
Se trata de una campaña pública de concientización sobre temas permanentes y de creciente relevancia en la agenda pública: violencias contra mujeres, niños, niñas y adolescentes. El énfasis está puesto en estereotipos que estructuran la violencia emocional y psicológica y que son siempre precursores de la violencia física. Mensajes clave que guiaron la campaña: "Los estereotipos de hoy son las violencias de mañana", "La violencia no es un juego", "La violencia deja cicatrices para siempre".
Se trata de una serie de afiches basados en fotos que tematizan situaciones relacionadas con violencias. La paz y la no violencia son posibles si se convierten en proyecto político y cultural de las sociedades. La actividad busca sensibilizar y motivar reflexiones colectivas bajo el lema "Parar la violencia no admite atajos". Fue una colaboración de FES a un debate público acerca de la violencia criminal, sus protagonistas y las políticas para enfrentarla. La campaña se situó en el marco de la acción de organizaciones sociales para enfrentar el populismo penal contra los segmentos jóvenes de la población. Los afiches fueron producidos especialmente para esta serie por Kairos & Cronos, en base a fotografías de Alvaro Heinzen, Rafael Cambre y Fabián Bía; y fueron instalados en 28 puntos del equipamiento urbano de Montevideo.